El Aleph. Festival de Arte y Ciencia llega a su V edición en un momento difícil, más ya no desconocido. Después de más de un año de que se declarara el estado de emergencia por la pandemia de SARS-CoV-2, se fue haciendo costumbre, poco a poco, para la población mexicana trasladar su vida cotidiana y presencial a las pantallas de computadoras, teléfonos móviles e incluso televisores. Como respuesta inmediata a esa llamada “nueva realidad”, el festival realizó su edición 2020 en un formato completamente digital. Sin embargo, y tras ese anhelo de volver a tomarnos de la mano sin miedo, en un esfuerzo colectivo con Casa del Lago UNAM; el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT); la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género, y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), El Aleph retoma un espacio que se identifica más con lo analógico, en la única actividad presencial que podrá tener la edición de este año.
Después de esta situación, que seguimos enfrentando por las precarias medidas de prevención y salud que existen a nivel mundial, la propuesta del festival para este 2021 es explorar distintos temas relacionados con las fronteras de la medicina y ponerlos a debate desde diferentes perspectivas. De la necesidad anímica de regresar a un espacio museístico al aire libre, donde podamos volver a caminar frente a propuestas artísticas, surge la exposición Fisiologías abiertas: Las fronteras de la medicina a través del trabajo de las artivistas. Esta muestra reúne obras de mujeres que, a lo largo de sus carreras, se han enfocado en explorar temáticas que transitan del campo de la ciencia y el arte a un activismo que va más allá de los social; incluso, nos aventuramos a decir que se trata de un activismo médico-científico.
Sputniko! centra una de sus obras principales, Tokyo Medical University for Rejected Women, en los acontecimientos discriminatorios contra diversas mujeres aspirantes a ser médicas en Japón, tras ser rechazadas solo por el hecho de ser mujeres. Desde Australia, Alli Sebastian Wolf se ha dedicado a dar a conocer la forma del clítoris, a tal punto que pueda reconocerse tan rápido como sucede con el pene, que puede identificarse a simple vista con unos sencillos garabatos. Juliana Notari, de Brasil, a través de sus propuestas de arte plástico a gran escala (y comúnmente al aire libre), también pone en tela de juicio la construcción de género de la sociedad occidental falocéntrica. Charlotte Jarvis, del Reino Unido, trabaja actualmente con una experta en medicina reproductiva en el ambicioso proyecto de generar semen femenino a partir de sus propias células madre y sangre donada por diferentes mujeres, trans y personas no binarias en el contexto de rituales creativos de solidaridad. El colectivo de artistas visuales Corriente Cientimental, de México, de la mano de la médica y filósofa mexicana Ximena González Grandón, interpreta e ilustra diferentes aspectos relacionados con el orgasmo femenino. Klau Chinche es una de las fundadoras de Gynepunk, colectiva nómade de autogestión de la salud ginecológica que, bajo la filosofía del movimiento hazlo tú mismx y hagámoslo juntxs (siglas en inglés DIY-DIT), realiza laboratorios errantes de diagnosis accesible y extrema experimentación por todo el mundo, donde produce sus propios artefactos para los análisis a bajo costo y también performances.
Las implicaciones científicas, éticas, médicas y sociales de los proyectos incluidos en esta exposición demuestran las amplias posibilidades que otorga la conjunción de estas disciplinas, para llevar la discusión del movimiento feminista y la búsqueda por la equidad de género más allá de una visibilización científica y estética. Es también una apuesta de carácter intergeneracional e internacional, que acompaña la perspectiva con la que se realizan las actividades de todas las instancias colaboradoras en esta exposición. Las obras de estas artistas y colectivos podrán visitarse a partir del 20 de mayo y hasta el 8 de agosto en las Rejas de La Milla del Bosque de Chapultepec, ya abierto al público a un 30% de capacidad.
en inglés y portugués con subtítulos en español.
Exposición en Las Rejas de La Milla del Bosque de Chapultepec
Abierto al público con un 30% de capacidad.
Usar cubrebocas y mantener sana distancia física.
Hasta el 8 de agosto de 2021
También descubre la exposición colectiva en el Instagram de Casa del Lago UNAM, los días lunes y jueves | 10 am.
Realización audiovisual y fotografía: Amérika Moreschi
Registro fotográfico de distintas acciones que lleva a cabo la sociedad mexicana para cuidarse a sí misma, lo cual impacta de manera colectiva. Las acciones colectivas constituyen el eje de la salud pública, muchas de estas son promovidas por las autoridades, otras por la propia ciudadanía; sea cual sea su origen es claro que no son las acciones aisladas las que mejoran la calidad de vida sino la propagación de buenas prácticas entre la sociedad. 25 piezas fotográficas integran esta exposición virtual.
El 20 de diciembre de 2019 las fuerzas de seguridad de Chile usaron cantidades sin precedente de gas lacrimógeno en la Plaza de la Dignidad contra personas que estaban manifestándose pacíficamente. A través del análisis de fuentes visuales abiertas y simulaciones dinámicas, Forensic Architecture mide la concentración de gas lacrimógeno en el aire y en el suelo con el propósito de estimar los riesgos a la salud de los manifestantes que supuso esta acción.
Forensic Architecture | Inglaterra
Forensic Architecture creado en 2010 por Eyal Weizman trabaja para evidenciar la violencia de Estado confrontando hechos con relatos oficiales. El grupo utiliza la arquitectura como herramienta metodológica para investigar conflictos armados y la destrucción medioambiental. A través de maquetas, análisis de videos, nuevas tecnologías, cartografías interactivas y otros recursos, reconstruyen los hechos de manera independiente o a petición de diversas ONG, como Amnistía Internacional, entre otras.
A lo largo de la historia, el semen ha sido venerado como una sustancia mágica, un tótem de potencia literal y simbólica. In Posse (en potencia ) tiene como objetivo reescribir esta narrativa cultural, utilizar el arte y la ciencia para trastornar el patriarcado al crear semen a partir de células “femeninas”.
La búsqueda para producir el primer semen femenino del mundo se ha desarrollado en tres partes. En la primera, Charlotte ha iniciado, en Leiden, una travesía con la Dra. Lopes para cultivar espermatozoides (células de esperma) de su propio cuerpo. Al mismo tiempo, desarrolla una forma “femenina” de plasma seminal (la “eyaculación”) a partir de la sangre de varias mujeres, personas trans y no binarias. La parte final del proyecto es resucitar, reimaginar y recrear el antiguo festival griego de la fertilidad de las Tesmoforias con nuevos ritos y rituales comunitarios ideados por las mujeres participantes.
Al mismo tiempo que Jarvis estaba desarrollando estas facetas de In Posse, quedó embarazada, pasó por el trabajo de parto y se convirtió en madre. El estreno mexicano de la pieza es el intento de Jarvis por conciliar estas experiencias con el proceso de realización del proyecto. Es también una especie de manifiesto y una revisión de dónde se encuentra el proyecto en lo creativo, lo científico, lo ético y lo personal.
El proyecto de Charlotte Jarvis está disponible en la Sala 10 del MUAC hasta el 18 de julio de 2021.
Resultado del mapeo realizado desde el Centro de Documentación Arkheia para generar un repositorio en torno a diversas visualidades del VIH en México, el proyecto reúne producciones de activistas, artistas y sociedad civil en torno a la aparición de esta pandemia hace cuatro décadas. Más allá de ser un fenómeno exclusivamente médico y biológico, el VIH-SIDA representa un punto de inflexión histórico que trastoca panoramas geográficos, políticos, sociales, económicos y culturales. Con la propagación de la infección a escala internacional se hizo
evidente como un problema de salud pública más allá de la sexogenitalidad preferente o de cuestiones de clase social. El objetivo es generar un espacio de consulta en torno a la crisis del VIH desde un presente también pandémico donde la vulnerabilidad y la lucha por las mejoras en torno al acceso y mejoras al sistema sanitario, persisten.
La exposición muestra imágenes con contenido sexual explícito. Se recomienda que los menores accedan acompañados de un adulto.
Curaduría: Sol Henaro y Luis Matus
Coordinación curatorial y de contenidos: Mariana Camargo
Artistas: Rolando de la Rosa (México, 1952) SidArte (Yamina Del Real, Rolando de la Rosa; México—Mexico, activo desde 1992) Lorena Orozco Quiyono (México, 1967) Taller Documentación Visual (Antonio Salazar (coord.), Gabriel Castro Rocha, Rubén Gómez Tagle, Gustavo Guevara, Francisco Marcial, Víctor Hugo Martínez, Enrique Méndez, Israel Mora, Marco Aulio Prado, Sergio Carlos Rey, Ricardo Serrano, Carlos Valdez; México, activo de 1984 a—1999) Hugo Corripio (México, 1954) 19 Concreto (Roberto de la Torre, Fernando de Alba, Lorena Orozco, Víctor Martínez, Ulises Mora, Luis Barbosa y Alejandro Sánchez; México, 1990-2006) Richard Moszka (Canadá, 1968) Óscar Sánchez Gómez (México, 1960) Hilda Campillo (México, 1934-2019) César Martínez (México, 1962) Armando Cristeto (México, 1957) Gabriel Figueroa Flores (México, 1952) Grupo d3 Chok3 (México, activo desde 2012) Letra S (México, activa desde 1994) Roberto de la Torre (México, 1967) Entre otros.
Filmografía: Javier Toscano y María Eugenia Tamés entre otros.
Textos: Alejandro Brito, Olivier Debroise, Sol Henaro, Luis Matus, Rosa María Roffiel Digitalización y reprografía: Natalia Estrada, Cristina Reyes, Mariana Camargo Diseño y programación del micrositio: eeestudio.mx
Coordinación: Ekaterina Álvarez, Julio García Murillo
Gestión digital: Ana Cristina Sol
Asesoría en derechos y propiedad intelectual: Cristian Valencia Riou
Edición de contenidos: Vanessa López
Traducción al inglés: Julianna Neuhouser
Prensa: Francisco Domínguez, Eduardo Lomas