Fronteras de la Medicina

En el libro Migraña, el doctor Oliver Sacks habla de un caso que ilustra cómo en el proceso de atención médica no se tiene que considerar tan sólo la lesión, sino que se tiene que apreciar al individuo en su totalidad. Uno de sus primeros pacientes, que era matemático, comenzaba cada semana con una gran creatividad que se convertía a lo largo de los días en una terrible migraña. Los medicamentos que le dieron para resolver este problema, efectivamente le quitaron los dolores de cabeza, pero con un daño colateral: el paciente se quejaba de que había perdido su imaginación en el ámbito profesional. Dice Sacks: “Cuando lo ‘curé’ de sus migrañas también lo ‘curé’ de sus matemáticas”. El gran neurólogo británico concluye que en los tratamientos médicos es indispensable investigar el drama humano completo. No se trata tan sólo de una historia clínica, sino de la construcción de una narrativa compleja, con múltiples dimensiones y capítulos.

 

Ese es justamente el enfoque de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia de la UNAM que en su edición 2021, aborda los avances científicos, tecnológicos y humanistas en las fronteras de la medicina, que se pueden analizar en cuatro ejes que en realidad están entreverados:

  1. Salud Mental en el Siglo XXI
  2. Investigaciones de vanguardia en la fisiología
  3. Salud colectiva
  4. La ciencia y el arte de la medicina

Esta reflexión se vuelve fundamental ya que implica la continuidad y evolución de los temas que hemos explorado en el Aleph en torno a la pandemia vivida. ¿Qué significa esta crisis de salud individual y colectiva? ¿Cómo nos afecta en términos de estrés postraumático? ¿Cuáles fueron los ángulos de vanguardia que abordó la ciencia para desarrollar medicamentos y vacunas? ¿Qué podemos hacer para tener respuestas preventivas y proactivas ante los problemas de salud que vivimos?

Mediante un enfoque en donde destaca la colaboración multidisciplinaria, contaremos con la presencia de relevantes expertos mexicanos e internacionales que nos internarán en los instrumentos de la neurociencia para preservar y cuidar la salud mental. El neurólogo francés Lionel Naccache desde la metodología de la ciencia, nos hablará de la exploración del inconsciente y de los mecanismos que permiten mantener la homeostasis y la salud mental. El doctor Jesús Ramírez Bermúdez nos internará en los mecanismos de la depresión y los instrumentos de punta para enfrentar la llamada “noche oscura del alma”, mientras que la doctora María Elena Medina Mora se referirá a los nuevos abordajes en el campo de la salud psíquica. Asimismo, exploraremos las fronteras de las tradiciones más antiguas del conocimiento tales como la acupuntura, la medicina ayurvédica y la herbolaria para apreciar las sinergias de la mente y cuerpo desde el punto de vista científico. Contaremos con la presencia del doctor Robert Keith Wallace quien, en 1972, en la revista Scientific American, publicó un trabajo pionero en los efectos fisiológicos de la meditación trascendental. Asimismo, el antropólogo y sociólogo francés, David Le Breton, nos hablará del fenómeno del desgarro existencial y sus posibilidades creativas en movimiento constante. Finalmente, la escritora mexicana, Cristina Rivera Garza, autora de la novela Nadie me vera llorar conversará sobre la salud mental en México y su representación en la literatura y el escritor Mario Bellatin, autor de Salón de Belleza, dialogará en torno a los recursos estéticos que ‘dan forma’ al malestar corporal en el texto literario.

Nos internaremos en la gran revolución médica generada por las investigaciones de Aaron Ciechanover, Premio Nobel de Química, quien descubrió el mecanismo triturador de basura dentro de la célula que permite actuar a un nivel muy fino del cuerpo para eliminar focos de infecciones y problemas degenerativos como el cáncer y la leucemia. Al mismo tiempo, Ciechanover nos advertirá sobre el creciente problema de una medicina que no debe ser para unos cuantos y que debe alcanzar a toda la población. Asimismo, nos adentraremos en los avances científicos y tecnológicos y el desarrollo de la robótica, que permiten realizar cirugías de vanguardia y elaborar prótesis que, rivalizando con la ciencia ficción, reemplazan materiales y órganos del cuerpo. Por otra parte, el proyecto In posse: Semen femenino de la artista inglesa Charlotte Jarvis explorará nuestros límites físicos a partir de un desmantelamiento del discurso patriarcal sobre el semen, que ofrece espacios alternativos y cuestiona aquello que llamamos “real” y “natural”. La artista multidisciplinaria, Heidi Boisvert, nos hablará sobre los efectos neurobiológicos y socioculturales de los medios de comunicación y la tecnología, en especial al estudiar el papel del cuerpo en la percepción humana y el cambio social.

En torno a la salud social y ambiental, se abordará el tema de la democratización del conocimiento y la igualdad de oportunidades en el acceso a los tratamientos médicos. Un punto igualmente importante a tratar es el problema de los sesgos de género en las investigaciones médicas. ¿Qué ha pasado con la mujer en la medicina? ¿Cuáles son las contribuciones médicas y científicas de las mujeres que han ido más allá de los puntos ciegos de nuestra cultura? ¿Cómo, por ejemplo, se redefine la fertilización, desde la perspectiva de las mujeres? Asimismo, contaremos con la presencia de Helen O’Connell quien ha desarrollado los estudios más completos sobre la anatomía y función del clítoris y Caroline de Costa quien hablará sobre la omisión grave del órgano clítoris en la literatura obstétrica y ginecológica actual. Los estudios de los mapas del genoma humano nos darán una perspectiva antropológica desde la cual se podrán analizar los problemas de la colonización en la medicina. Asimismo, en el marco de las actividades de los 500 años de la caída de Tenochtitlan –México 500, se reflexionará sobre este suceso y sus implicaciones en la salud colectiva. Con la presencia del doctor David Kershenobich, Director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, se analizarán las medidas de salud e higiene que ha impulsado y se deben impulsar en nuestro país. Finalmente, desde la perspectiva de género, la periodista Lydiette Carrión conversará sobre las batallas que enfrentan las mujeres expertas en criminología y ciencia forense, frente a la violencia feminicida en México.

En el ámbito del arte, se abordará el poder terapéutico de la literatura, la música y la poesía con grandes creadores como el novelista David Grossman y la revisión de los mitos e historias que nos cierran o abren al otro; Juan José Millás hablará de las prótesis simbólicas que utilizamos en la literatura y en la vida cotidiana para compensar nuestras carencias. Se subrayará la importancia de la medicina no tan solo como ciencia, sino cómo, en sí misma, representa un arte. Obras de teatro, conciertos, ciclos de cine nos abrirán a los efectos terapéuticos del silencio, la poesía y la música. Se abordará el tema de la medicina infantil y de la ciencia que está detrás de la terapia de la risa mediante puestas en escena para niños. Asimismo, contaremos con la presencia del colectivo chileno LASTESIS, creadoras de la canción Un violador en tu camino, para dialogar en torno al performance como un espacio de sanación colectiva. Por otra parte, el director artístico Saar Harari impartirá un taller de Gaga –el lenguaje del movimiento que desarrolló Ohad Naharin hace varios años– cuyas clases se basan en escuchar, de manera profunda, nuestros cuerpos, las sensaciones físicas que permiten la exploración interna como proceso de personificación. En la Casa del Lago contaremos con la exposición de las artistas visuales Colectiva Corriente Cientimental, Juliana Notari, Sputniko!, Alli Sebastian Wolf, una primera serie de infografías sobre la experiencia humana del placer, que aborda el orgasmo femenino, el orgasmo en el parto y el orgasmo intersex.

Oliver Sacks, a quien dedicaremos un capítulo especial decía que el arte, el juego, el drama y el rito tienen un poder terapéutico tan fuerte como cualquier fármaco, pero funcionan de manera distinta: “Más que operar en una forma mecánica y parcial, evocan una identidad.” Al analizar este tema, el escritor E.M. Forster subrayó lo obvio: las artes no son fármacos. No hay garantía de que actúen cuando se toman. Nos tocan de manera inesperada. Forster decía que “algo tan misterioso y caprichoso como el impulso creativo tiene que dispararse antes de que puedan actuar”.

Como en el caso de los sistemas complejos, las investigaciones de la medicina atraviesan las fronteras conocidas y nos recuerdan que los retos que enfrentamos en el territorio de la salud implican una tarea colectiva, impulsada de manera decisiva por la UNAM, en donde se entreveran el rigor de la ciencia y la creatividad del arte y el humanismo.

José Gordon

Las ideas y opiniones expresadas en este sitio son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de la UNAM ni de la Coordinación de Difusión Cultural.

Coordinación de Difusión Cultural, Ciudad Universitaria, Av. Insurgentes Sur 3000, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, México. CP 04510. Todos los derechos reservados 2021. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.