El órgano (in)visible (The (In)visible Organ)​

Estreno 21 de mayo
Disponible hasta el domingo 30 de mayo

Acceso libre

Documental

The (In)visible Organ

Estados Unidos, 2020, 50 min

Andrea-Shinyoung-Kim

Andrea Shinyoung Kim

Estados Unidos

Durante más de un siglo, el espéculo metálico ha sido la herramienta que los doctores han utilizado para realizar un examen pélvico ginecológico. A menudo, se reporta que causa dolor e incomodidad, ya que está diseñado con nula sensibilidad hacia el cuerpo femenino. De manera similar, las 311,000 muertes, que ocurren anualmente por cáncer de cuello uterino, demuestran la tragedia de los sistemas de salud mundiales que están diseñados sin tomar en cuenta a las comunidades más afectadas como prioridad para la búsqueda de soluciones.

Para combatir este problema, un equipo liderado por mujeres de la Universidad de Duke desarrolló el Callascope (o Clascopio), una herramienta de detección de cáncer accesible para entornos con recursos limitados que permite a las personas tener una imagen de su propio cuello uterino en la intimidad. Este cambio de paradigma, a través de la tecnología, lleva a mujeres de todos los orígenes al centro de su propia atención médica. El órgano (in)visible sigue los estudios clínicos del Callascope en Acra, Ghana, realizados por su principal diseñadora, Mercy Asiedu, mientras trabaja con enfermeras, médicos y activistas de su país de origen.

Este documental cuenta la historia del origen de la Campaña Cala (The Calla Campaign) y de cómo surge la colaboración interdisciplinaria para desestigmatizar el cuello uterino y la anatomía reproductiva interna a través del arte y la narración.

Cinematografía: Hunter Stark
Asistente de cámara: Simran Prakash, Fati Abubakar
Productor asociado: Mercy Asiedu, Fati Abubakar
Asistente de producción: Khushi Tyagi
Productor ejecutivo: Nimmi Ramanujam, Wesley Hogan

Presentado por The Calla Campaign
Con el apoyo de Center for Global Women’s Health Technologies, Health Humanities Lab, International Papillomavirus Conference, Shinavia Studios, Mercy Asiedu, Kevin Duong, Farid El Nasire, Ken Gall, Michelle Jisun Kim, Christopher Lam, Anónimo.

Más información sobre La Campaña Calla y sus investigaciones: https://donorbox.org/impact-outreach-fund.

Más información sobre el equipo médico participante en el documental
https://theinvisibleorgan.com/Nurses-Activists-Innovators

Serie web Calla Stories sobre los artistas y la exhibición de arte de La Campaña Calla
https://theinvisibleorgan.com/Calla-Stories

La operación
(hay unas garras injertando semillas
en vientres que revientan de sangre)
A puños, a cuentos, sedujeron a las
que ahora son números
antes tierra y ansias de personas

gobernaron con pastillas las entrañas
de una voluntad impuesta
a cuesta de restar(nos) las nuestras
las que en comunidad unirían los barrios y parcelas
de tantos que serían uno.

su sexo
mi sexo
el sexo de mi procedencia, procreó.
Aún aquí, en una tierra que pare y parirá,
aún más, ganas de vida.

La pieza se enmarca dentro de un contexto específico colonial. A principios de los años 60 se creaban los esfuerzos para impulsar el método anticonceptivo en las mujeres. Esta tecnología médica fue experimentada primero en Puerto Rico teniendo a su paso un grave impacto en la población femenina en la isla. La pieza se titula “enovid” que a su vez alude al nombre de la pastilla cuatro veces más potente que la que se introdujo posteriormente al mercado. Esta pastilla fue una inserción foránea en el cuerpo de la mujer con propósitos de control reproductivo las cuales en muchas ocasiones no se le informaba a las mujeres de los altos riesgos que conllevaba. La técnica utilizada fue el monotipo que análogamente se contrapone a la producción masiva de la pastilla anti-conceptiva.

El monotipo es una técnica híbrida entre el grabado y la pintura que ofrece una imagen sin la necesidad de una matriz. En esta técnica el resultado es único en sus cualidades creando así, una imagen nunca igualmente reproducible. El resultado de esta experimentación fue la esterilización de más de una tercera parte de las mujeres de Puerto Rico.

Las ideas y opiniones expresadas en este sitio son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de la UNAM ni de la Coordinación de Difusión Cultural.

Coordinación de Difusión Cultural, Ciudad Universitaria, Av. Insurgentes Sur 3000, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, México. CP 04510. Todos los derechos reservados 2021. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.