Presenta Guillermo Pulido
Programa que reúne durante 11 días de festival a varios invitados internacionales para reflexionar sobre las formas en que la pandemia de COVID-19 ha modificado la vida en los últimos meses. Abarca perspectivas científicas como el estudio del origen de los virus o las estrategias que se han seguido para controlar el SARS-CoV-2. También visiones artísticas sobre la experiencia digital cultural que ha incrementado con el confinamiento. Asimismo, aspectos sociales sobre cómo se ha redimensionado lo que llamamos vida. Sin dejar de lado, por supuesto, las consideraciones filosóficas de cómo este escenario obliga al ser humano a repensar la sociedad.
culturaunam.mx/elaleph
TV UNAM
20.1 TV abierta | 20 Izzi y Totalplay | 120 Axtel, Sky, Dish y Megacable o por tv.unam.mx
Programa de 12 entrevistas a especialistas, quienes desde diferentes aristas abordarán la situación actual de la pandemia, desde el origen de los virus, la crisis sanitaria, el quedarse en casa hasta reflexionar acerca de dos recursos humanos tan valiosos en estos tiempos: la empatía y el arte.
Hasta el domingo 31
radio.unam.mx y 96.1 FM
La epidemia se extendió por todo el mundo. No solo es una amenaza para la vida y la salud de las personas, sino también un gran desafío para la seguridad de la salud pública mundial. La pandemia parece una Tercera Guerra Mundial en todos los sentidos. Ha impactado, de manera adversa, en los países desarrollados y también en los que están en desarrollo. América Latina es el último continente que fue alcanzado por la COVID-19: en él se ha trastocado la política, economía, sociedad y salud de las personas. Ante el feroz ataque del virus, todas las naciones de América Latina han dado una respuesta rápida y positiva; han tomado muchas medidas efectivas: cerrar fronteras y escuelas, implementar la cuarentena y distancia social. Por tales medidas, la propagación del virus no ha estado del todo fuera de control. ¿Qué hemos aprendido de este impacto?
Presenta Amanda de la Garza
Programa que reúne durante 11 días de festival a varios invitados internacionales para reflexionar sobre las formas en que la pandemia de COVID-19 ha modificado la vida en los últimos meses. Abarca perspectivas científicas como el estudio del origen de los virus o las estrategias que se han seguido para controlar el SARS-CoV-2. También visiones artísticas sobre la experiencia digital cultural que ha incrementado con el confinamiento. Asimismo, aspectos sociales sobre cómo se ha redimensionado lo que llamamos vida. Sin dejar de lado, por supuesto, las consideraciones filosóficas de cómo este escenario obliga al ser humano a repensar la sociedad.
¿En qué se parecen los quarks, el Tamiflu y el coronavirus? Los primeros fueron descubiertos en un acelerador de partículas elementales a comienzos de los años setenta en el estado de California, Estados Unidos; allí mismo se descubrió el taón y se avanzó mucho en el estudio de las partículas elementales. En ese mismo laboratorio se analizó la estructura del virus de la gripe y se diseñó el Tamiflu. La técnica utilizada se ha desarrollado desde entonces para que ahora, en cuestión de semanas, tengamos el arreglo de átomos de las moléculas relevantes del coronavirus, mismas que hacen posible la búsqueda de antivirales y de una vacuna.
¿Cómo podemos crear los medicamentos, hechos a medida, que necesitamos para tratar enfermedades? A partir de las pandemias en todo el mundo, el futuro de la medicina –donde todos serán capaces de contar con medicamentos diseñados para sus propias necesidades y preferencias– los medicamentos tendrán que descubrirse y hacerse de forma mucho más rápida y barata que hoy en día. En esta videoconferencia, el especialista en Química hablará de cómo se construyó la primera computadora química que puede ser programada para descubrir y crear nuevos medicamentos y producir los que ya existen bajo demanda.
Ante el actual escenario surgen preguntas que hay que comenzar a responder: ¿cómo se distribuye la vulnerabilidad ante la COVID-19 en el país, y cuál es su relación con el sistema urbano? ¿Qué hace a las ciudades más resilientes y qué características las debilitan? Las ciudades, por su tamaño poblacional y el volumen de movilidad de personas, son los lugares con mayor propagación, aunque no necesariamente los de mayor vulnerabilidad. En ellas se concentran empleos y son centros de innovación y desarrollo, además de concentrar gran parte de la infraestructura educativa y de salud. Las distintas regiones del país dependen, siempre, de su relación con el sistema urbano, que ofrece bienes y servicios más allá de su delimitación administrativa. La población depende de una serie de relaciones económicas complejas que actualmente se encuentran detenidas; sin embargo, el impacto de la contingencia sanitaria sobre la población depende de su grado de vulnerabilidad.
Después de una introducción que contextualiza su trabajo pionero: la telepresencia, Kac dará ejemplos y discutirá acerca del bioarte. En 1986, Kac introdujo por primera vez la telepresencia como una forma de arte, a la que define como la combinación de telecomunicaciones y materialidad remota, por ejemplo, la telerobótica. Y en 1997, el artista acuñó el término bioarte, entendido como un nuevo campo para el arte contemporáneo que se basa en la intervención directa o manipulación de procesos biológicos reales, por ejemplo, el ADN y las proteínas. Eduardo Kac es reconocido internacionalmente por su innovadora propuesta: la cual se centra en las relaciones entre humanos, animales, máquinas y diferentes formas de vida. Su trabajo se encuentra en las colecciones de los principales museos: MoMA, Nueva York y; Tate Modern, Londres.
En colaboración con Casa del Lago y ACT
Las fuentes de luz sincrotrón son aceleradores de partículas que aceleran electrones a velocidades cercanas a la de la luz. Esto hace que los electrones emitan luz energética con una gran intensidad, mucho mayor a la del Sol, permitiendo estudiar la estructura interna de cualquier material. Son herramientas muy poderosas para hacer estudios en prácticamente todas la áreas de la ciencia y la tecnología y existen alrededor de 60 de este tipo de aceleradores en el mundo. En particular, son herramientas idóneas para estudiar la estructura interna de los virus y en la actualidad los sincrotrones de Australia, Italia y Suiza han hecho convocatorias para que grupos de todo el mundo hagan estidos del coronavirus en ellos. México obtuvo, a través de gestiones hechas por el Estado de Hidalgo con el Instituto Paul Scherrer y el sincrotrón suizo, espacios de tiempo exclusivo para que grupos de trabajo de nuestro país hagan investigaciones para combatir la COVID-19. En esta mesa tendremos a varios de los investigadores nacionales describiendo los proyectos que realizarán en el sincrotrón de Suiza.
Ante las necesidades que emergieron a raíz de la pandemia por COVID-19, la UNAM suma esfuerzos para ofrecer al pleno de su comunidad una clínica de diagnóstico para la detección de esta enfermedad. Por medio de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus, integrada por académicos y científicos del más alto nivel, se han atendido a alumnos, catedráticos y personal administrativo, entre otros. Aun con la emergencia, se han cuidado los estándares humanistas y cuestiones fundamentales como la perspectiva de género. En esta conferencia se muestra la experiencia de este trabajo en conjunto que, a pesar de ser monumental, ha sido positivo y de gran aprendizaje.
Este avanzado centro está dedicando considerable parte de sus recursos tanto computaciones (uso de MareNostrum 4) como científicos-técnicos en distintos proyectos colaborativos locales e internacionales. En esta conferencia se retomará el estado de los proyectos computacionales dedicados al filtrado, al diseño y a la optimización de potenciales fármacos, anticuerpos o vacunas; los consorcios para el análisis de información clínica relativa a la COVID-19, así como las iniciativas para el análisis de datos epidemiológicos y de redes sociales.
culturaunam.mx/elaleph
En colaboración con el Centro Cultural de España en México
Durante el tiempo que ya ha durado la contingencia por la COVID-19 hemos estado inundados de información; sin embargo, al parecer sabemos menos que antes. O lo que ocurre con frecuencia es que noticias falsas logran convencernos a pesar de que no sean ciertas o hasta absurdas. El investigador platicará acerca de esta confusión e inseguridad que muchos estamos viviendo.
¿Cómo evitar que las acciones de combate y mitigación debido a la pandemia COVID-19 produzcan una crisis alimentaria y humanitaria mundial? El cierre de fronteras y la reducción de la actividad económica a mínimos históricos son algunas de las medidas que amenazan las cadenas de producción y distribución de alimentos en todo el mundo. Para prevenir el colapso de los sistemas productivos y de las cadenas de suministro y distribución de alimentos se propone mantener la oferta de alimentos, multiplicar el apoyo para los más vulnerables e invertir en sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. El sistema global de producción de alimentos es fundamental para la recuperación: crear millones de nuevos empleos rurales, reducir el hambre, incrementar la seguridad alimentaria y manejar de forma adecuada el suelo, el agua, los bosques y los océanos.