Materia Abierta 2023

Convocatoria Materia Abierta 2023

El múcaro a lo lejos

Materia Abierta es un programa de verano sobre teoría, arte y tecnología. Establecido en la Ciudad de México como un espacio para reflexionar sobre las fuerzas políticas, económicas y epistémicas que condicionan la producción de conocimientos, el programa se reformula cada año y provoca nuevos contextos para el aprendizaje. 

 

El múcaro a lo lejos

Bajo el título El múcaro a lo lejos, la edición de Materia Abierta 2023 es curada por el artista Jorge González Santos y se llevará a cabo en la Ciudad de México del 31 de julio al 26 de agosto. El programa es desarrollado con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en coordinación con Cultura UNAM, Casa del Lago UNAM, la Cátedra Extraordinaria Max Aub, Transdisciplina en Arte y Tecnología y Museo Tamayo.

El programa de este año buscará entretejer las prácticas rituales, la construcción de memoria y las culturas materiales, reuniendo conocimientos provenientes de distintos lugares del Caribe y entendiéndolos como territorios indispensables para resignificar el potencial político de instrumentos estéticos y saberes ancestrales. Invocando al antiguo canto del múcaro, una pequeña ave endémica de Borikén, el programa será un encuentro para interiorizar y colectivizar la escucha entre resonancias y murmullos compartidos.

Contra pedagogías

Materia Abierta es un espacio para el aprendizaje libre que fomenta procesos para la socialización de los saberes desde la acción, la movilización de la voluntad política y la ritualización del pensamiento crítico a partir de principios colectivos. Es un ensayo sostenido en el reconocimiento de todas las fuerzas que se convocan para provocar la posibilidad de compartir y aprender. 

El programa se reescribe cada año, generando convivencia en torno a motivaciones comunes.  Algunas de las actividades de este verano se llevarán a cabo, por primera vez, en nuestro propio espacio, el cual será modificado por el grupo de participantes facilitando dinámicas de cooperación cotidiana para ejercitar formas de trabajo adaptativas que sostengan contextos de solidaridad y responsabilidad. 

La edición de este año está tramada con el objetivo de construir intimidad crítica y afectividad indagativa. Las personas que participen trabajarán en un proyecto artístico o de investigación en etapas tempranas de desarrollo. Este será un punto de partida para ampliar exploraciones personales, instigar colaboraciones y generar diálogos entre el grupo. Así mismo, se coordinarán múltiples presentaciones para exponer los procesos a la comunidad extendida de Materia Abierta, compuesta de colegas, amistades y vecinas.

Correspondencia curatorial

Estoy intentando imaginar el monte donde el múcaro habita. Me pregunto cómo es el bosque donde pasa sus días y qué tanto hay que adentrarse para escuchar su murmullo. 

Me pregunto también si ese bosque se asemeja al bosque seco tropical que recorrimos, donde el sol del mediodía nos quemaba el cuello porque no había árboles altos que nos taparán de sus rayos. Ese camino, si lo recuerdas, tenía un piso arcilloso y pedregoso, y a sus lados veíamos plantas que en Colombia llaman fique, y en Borikén llaman maguey. Me pregunto si, para comunicarse con algún ancestro del múcaro, los guane utilizaban la quena de hueso como instrumento en ese mismo camino que anduvimos. 

¿O será que el canto de esta ave se encuentra con mayor facilidad en esos bosques tupidos donde la humedad se confunde con la lluvia? Como el camino empantanado que caminamos por horas, donde el agua sabía dulce. Recuerdo el fotuto que llevabas ese día y me pregunto si un múcaro habrá reconocido su sonido. 

Y ahora pienso en lo que será este encuentro propiciado por Materia Abierta. ¿Cómo habitarán las palabras que cruzaremos, entre nosotres y otras especies, entre ese y otros ecosistemas? 

Programa

El múcaro a lo lejos remite a un canto ancestral de Borikén que pervive monte adentro, en un constante murmurar entre amanecer y atardecer. Su silbido se confunde con una vibración sostenida en la espesa densidad del bosque. Invocando el misterio de este canto, afianzamos la fuerza que el sonido y sus vibraciones tienen sobre las redes de vida. El programa de Materia Abierta 2023 será un espacio de aprendizaje y cuidado colectivo, determinando la voluntad de interiorizar como primera escucha. Esta reunión entre múltiples voces entreteje diversas relaciones afectivas que se extienden desde principios de generosidad, reivindicación y autosuficiencia.

Siguiendo principios propuestos por la Escuela de Oficios, una iniciativa para el aprendizaje desarrollada por el artista Jorge González Santos en colaboración con diversas comunidades caribeñas, esta edición de Materia Abierta estará enfocada en el trabajo a partir de técnicas milenarias y colectivas. A través de actividades teóricas y prácticas, un grupo diverso de artistas, pensadoras, sanadoras y artesanas intercambiarán saberes para relacionarse con los quehaceres materiales entendidos como la intersección de múltiples sistemas de conocimiento que sobrepasan las técnicas en sí mismas. Desde allí, nos acercaremos a las políticas cotidianas de las materialidades como expresiones de complicidad, al aprender distintos oficios de forma mutua y establecer procesos de regeneración comunitaria.

Docentes

Ochy Curiel | Engel Leonardo | Escuela de Oficios | Alessandra Pomarico | Awilda Sterling-Duprey | Ber Zabalaga 

Participantes

Materia Abierta invita a aplicar a personas de cualquier parte del mundo que trabajen desde cualquier disciplina. No es requisito tener un grado académico.

A través de la convocatoria abierta, se seleccionarán aproximadamente veinticinco personas. La intención es formar un grupo diverso, crítico y políticamente activo de participantes que busquen interrogar los sistemas a través de los cuales se producen la cultura y los conocimientos dominantes.

Las actividades se conducen en español e inglés, con traducción simultánea solamente en algunas ocasiones. Se recomienda ampliamente el conocimiento de ambos idiomas para participar, aunque se favorece el acto de traducción colectivo y sus desafíos como parte de las dinámicas de socialización del grupo.

Financiamiento

El costo de participación en el programa es de $1,800 dólares. Esto no incluye hospedaje, transporte ni otros gastos personales.

A través de apoyos institucionales, Materia Abierta ofrecerá un número limitado de becas completas y parciales para aquellas personas que no puedan cubrir el costo total. Quienes deseen que se les considere para alguno de estos apoyos, deberán indicarlo en el formulario de aplicación, donde se solicitará información relevante. También contamos con un fondo de apoyos adicionales para que miembros de nuestra comunidad puedan brindar recursos y apoyar el programa de becas de manera directa. Así mismo, Materia Abierta podrá extender cartas de apoyo a personas seleccionadas al programa que deseen solicitar financiamiento externo para cubrir los costos de su participación.

Calendario

La edición de 2023 será un programa de estudios intensivo a lo largo de cuatro semanas. Está configurado para abordar los temas propuestos con la urgencia necesaria, pero también generando suficiente espacio de reflexión, reposo y socialización para el grupo.

Las actividades incluirán seminarios, conferencias, sesiones de discusión, así como talleres de oficios impartidos por colectivas locales. Las actividades tendrán lugar de lunes a jueves por la mañana en las instalaciones del Museo Tamayo y de Casa del Lago. Los jueves habrá eventos públicos por la tarde y los sábados estarán destinados para talleres prácticos y comidas colectivas en el espacio de Materia Abierta. Los viernes y domingos serán días libres. Estos tiempos están dispuestos a posibles cambios con base en reacomodos logísticos y se compartirá un calendario más detallado más adelante.

Aplicación

La convocatoria estará abierta del 29 de marzo al 30 de abril de 2023 a las 23:59 hrs (CDT). Se deberá llenar el siguiente formulario en donde, entre otros requisitos, se solicitará:

  • Curriculum Vitae o semblanza (1 página)
  • Carta de interés (500 palabras)
  • 5-10 ejemplos representativos de trabajo
  • Propuesta de proyecto a desarrollar

FORMULARIO DE APLICACIÓN

 

Los ejemplos de trabajo deben ser recientes y pueden incluir imágenes, textos y enlaces a páginas web, videos y obras sonoras.

Cualquier pregunta sobre el proceso de aplicación, favor de enviarla a info@materiaabierta.com con el asunto “Aplicación 2023”. 

Créditos

Equipo de trabajo

Jorge González Santos | Curaduría 2023

Federico Pérez Villoro | Dirección

Ana Rivera | Coordinación general

Eduardo Makoszay Mayén | Producción

Eva Posas | Coordinación editorial

Zoë Heyn-Jones | Desarrollo y procuración de fondos

Juliana Steiner | Coautora de las correspondencias curatoriales

Andrea Volcán | Diseño gráfico

Esteban Germán | Desarrollo web

Isabel Zapata | Edición y corrección de estilo (español)

Consejo asesor

Sara Garzón

Mônica Hoff

Natalia Zuluaga

Cinthya García Leyva

Contacto: info@materiaabierta.com

Instagram: @materiaabierta

Semblanzas
Curador

Jorge González Santos vive en Borikén, Puerto Rico. Su práctica artística establece una plataforma para la recuperación de la cultura material boricua, en un intento por crear narrativas entre lo indígena y lo moderno. En 2014 fundó Escuela de Oficios en respuesta a la ausencia deliberada y al deterioro de infraestructuras educativas. Al proponer una recuperación a través de la regeneración comunitaria, Escuela de Oficios crea espacios de aprendizaje colectivo y promueve la educación autogestionada. Sus actividades se centran en un programa móvil que busca fomentar principios de crecimiento y cultivo arraigados a los tiempos de la tierra. Un acercamiento fundamental para ello es el emplear técnicas artesanales para gestionar y trabajar con saberes que potencian situaciones críticas para la producción de conocimientos. Su trabajo individual se ha presentado en el Instituto de Cultura Puertorriqueña y en la galería Embajada, en San Juan; ha contribuido en exposiciones en Los Angeles Contemporary Exhibitions, el Whitney Museum y documenta 14. Durante el periodo 2020-2022, González fue becario del Vera List Center, de Puerto Rico Arts Initiative y de United States Artists.

Docentes

Ochy Curiel es afrocaribeña dominicana y vive en Colombia. Activista del movimiento lésbico-feminista, antirracista, y uno de los referentes del feminismo autónomo y decolonial, es cofundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS). También es cantautora. Doctora y magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Educación Superior, con mención en Ciencias Sociales, y Licenciada en Trabajo Social. Docente-investigadora de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Javeriana en Bogotá. Entre sus publicaciones destacan los libros La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación (2013) y Un Golpe de Estado: la Sentencia 168-13. Continuidades y discontinuidades del racismo en República Dominicana (2021). Ha sido coeditora de varios libros y autora de múltiples artículos en los que reflexiona sobre raza, clase, sexo, sexualidad y nación.

Engel Leonardo vive y trabaja en Santo Domingo, República Dominicana. Algunos de los intereses centrales de su trabajo son las relaciones entre lo humano y la historia, la arquitectura y la cultura material. Su producción suele basarse en investigaciones sobre cultura antillana, arquitectura moderno-tropical, historias reprimidas por la modernidad y la transmisión del conocimiento indígena y africano a través de objetos generalmente vistos como artesanales, folclóricos o etnográficos. Le interesan especialmente las narrativas que ponen en tensión nociones de tropicalidad, modernismo, cultura indígena y afroatlántica. Actualmente trabaja en el proyecto Bahoruco, una investigación sobre la resistencia al colonialismo, la modernidad y el capitalismo a través de territorios, espiritualidades y ecosistemas de las Antillas y América que se lleva a cabo entre República Dominicana, Haití, las Antillas, el recóncavo Bahiano y el Amazonas. Sus obras forman parte de las colecciones del Museo Reina Sofía, Museo Guggenheim, Centre national des arts plastiques (CNAP), Kadist, Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) y Museo de Arte Moderno de Santo Domingo. Ha presentado exhibiciones individuales en el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói, en Río de Janeiro, y en Kunsthalle, en Lisboa. Actualmente participa en la muestra colectiva Forecast Form: Art in the Caribbean Diaspora, en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago.

Escuela de Oficios fue fundada en 2014 como respuesta a la ausencia deliberada y al deterioro de infraestructuras educativas. Al proponer una recuperación a través de la regeneración comunitaria, Escuela de Oficios crea espacios de aprendizaje colectivo y promueve la educación autogestionada. Sus actividades se centran en un programa móvil que busca fomentar principios de crecimiento y cultivo arraigados a los tiempos de la tierra. Un acercamiento fundamental para ello es el emplear técnicas artesanales para gestionar y trabajar con saberes que potencian situaciones críticas para la producción de conocimientos. 

Alessandra Pomarico (PhD) es curadora independiente, escritora y educadora. Trabaja en la intersección entre el arte, la pedagogía, el activismo y la construcción de comunidad. Es cofundadora de Free Home University, un experimento artístico y pedagógico sobre compartir conocimiento al vivir en común; del programa de residencias y festival Sound Res; de Ammirato Culture House, un espacio para prácticas sociales y centro comunitario en un edificio municipal previamente abandonado; de The Common Orchard for Minor Fruits, un proyecto rural y social generativo en colaboración con agricultores orgánicos y activistas, y de la red translocal Ecoversities Alliance para reimaginar la educación, en la cual participa activamente. Tras una década de contribuir alrededor de cuestiones de comunalización, cuidado y parainstituciones artísticas, la investigación actual de Alessandra se enfoca en ampliar la ecología del conocimiento a través de epistemologías relacionales más allá de los paradigmas occidentales. Además, apoya esfuerzos de reforestación y se enfoca en aprender de los bosques. Sus proyectos recientes incluyen firefly frequencies radio, el Mediterranean Ecofeminist, Decolonial Union for Self-Education M.E.D.U.S.E, la School of the We (<rotor>, Graz), Grounding~Seeding (Tranzit, Bratislava), The New Alphabet School #Commoning (HKW, Berlin) y #Healing (Dakar). Es editora en Arts Everywhere, curó el volumen Pedagogies Otherwise (Ecoversities Publications, 2018), coeditó What’s there to learn (Publication Studio Guelph, 2018) y When the Roots Start Moving: Resonating with Zapatismo (Archive Books 2021). Sus artículos se han publicado en numerosos libros y revistas y ha participado en numerosas iniciativas colaborativas. Vive entre Nueva York e Italia.

Awilda Sterling-Duprey es una figura central de la escena cultural de Puerto Rico. Celebrada igualmente como pintora, artista de performance y bailarina, Sterling-Duprey entreteje el performance en sus pinturas e instalaciones. El arte conceptual y dadaísmo son importantes influencias en su obra, así como las tradiciones culturales y religiosas del Caribe. Durante más de cuarenta años, ha creado obras que combinan la danza afrocaribeña con la danza moderna experimental en Puerto Rico, Nueva York y a lo largo de Europa, América Latina y el Caribe. Sterling-Duprey asistió a la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de San Juan, a la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y obtuvo un grado de maestría del Pratt Institute, en Nueva York. Es fundadora de Pisotón, el colectivo de danza experimental que transformó la escena de la danza y el performance de Puerto Rico en la década de 1980. Ha obtenido numerosas becas y residencias artísticas, incluyendo una USA Fellowship en coreografía en 2010, la beca Tree of Life en 2019 y las residencia Mass MoCA, Rauschenberg y Joan Mitchell en 2022. Su más reciente obra incluye Lacks Criticality (2018-2023), una danza performática multimedia comisionada por Temple University, fue presentada como parte de la exposición “no existe un mundo poshuracán, en el Whitney Museum, y …blindfolded (2019 – en curso), una exploración performática de espacios arquitectónicos, presentada en la 2022 Whitney Museum Biennial.

Ber Zabalaga es hombre medicina, mago, canal natural y artista. Estudió reiki, terapia multidimensional, sanación de María Magdalena, meditación y canalización, entre otras técnicas, y es iniciado en el camino chamánico, el sahúmo ancestral mexica y el rapé. Investiga formas de trabajo artístico-energéticas, crea amuletos, altares, varitas mágicas y otros objetos chamánicos y diseña y performa rituales colectivos en situaciones artísticas, como la inauguración de la Casa do Povo, en 2014 en São Paulo y el encuentro “El canto de la Yerba Bruja”, organizado por el MoMA en Valle de Bravo, México, en 2022. Es licenciado en Actuación por la Escuela Superior de Teatro e Cinema de Lisboa (2006), magister en Práctica Avanzada de Teatro por la Central School of Speech and Drama de Londres (2010) y realizó el programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires (2017). Hizo residencias en URRA (Buenos Aires, 2014) y Kiosko (Santa Cruz de la Sierra, 2016). Expuso individualmente en la galería Manzana Uno (Santa Cruz, 2016), Anexo Maturín (Buenos Aires, 2021) y espacio de arte Persona (La Paz, 2022). Desde 2017 coordina el Retiro Colibrí dos veces al año, en el lago Titicaca, junto con María Alejandra Ayoroa. Vive en Buenos Aires.