Seminario de pensamiento contemporáneo
sobre inteligencias y sensorialidades diversas
Tutores: Pablo Domínguez Galbraith y Tania Aedo
9 sesiones del 16 de agosto al 29 de noviembre 2024
Presencial, Casa del Lago UNAM
Entrada libre, cupo limitado
«Imagina insectos y pájaros, virus y bacterias, imagina todos los árboles y plantas extendiendo sus cuerpos y enviando sus semillas. Imagina esta Asamblea de los Vivientes, la Comuna de la Vida. La vida como un encuentro real y sensible de todos los seres vivos».
Emanuele Coccia
«Cualquiera que haya echado un vistazo a la biota ediacárica lo sabe: el intelecto es anárquico.
La naturaleza solo está hecha de monstruos. Vamos a crear.»
Émilie Carrière
Este es un taller de pensamiento, conversación y lectura creativa. Es también un espacio de autocuidado intelectual, un picnic teórico y situado donde la palabra sensible se ofrece y otorga en convivencia. En este espacio, este jardín, queremos llevar a cabo un aggiornamento (puesta al día) colectivo de ciertos debates en el mundo de la teoría y de la creación, tanto para quienes sienten por primera vez la inquietud de preguntarse por conceptos y términos que permean hoy los medios, redes sociales y ámbitos académicos y no académicos, como para quienes quieren regresar a estos conceptos desde lecturas y planteamientos desafiantes y estimulantes. Algunos de los conceptos que buscaremos hacer germinar y enriquecer en este seminario son: «antropoceno y cambio climático», «género y disidencias sexuales», «inteligencias humanas y no humanas», «teoría cuántica y entrelazamientos filosóficos», «saberes ancestrales y etno-futurismos», «cuerpo(s) y escrituras», «digitalidad y algoritmos», «combinatoria y juego», entre otros.
La cuestión que navegaremos en cada una de las sesiones de este seminario es ¿Qué entendemos por “lo sensible”? ¿Qué podemos decir y pensar de aquellas inteligencias y sensorios divergentes? ¿Qué tipos de agencia ejercen? ¿Son diver(a)gencias que conectan –entrelazan– lo no humano con formas de existencia fuera de nuestra atención o comprensión? ¿Cómo nos atraviesan y cómo nos interpelan? Ante el presente convulso y los desafíos catastróficos de la especie humana, confabular en común para compartir hallazgos, intensidades, problemáticas, y el goce mismo del sentido –y los sentidos– resulta un modo de resistencia sensible frente a lo que nos inquieta.
A partir de sesiones de lectura y escucha compartida en los jardines de Casa de Lago, los participantes iremos arraigando y desarraigando –entreverando y desbrozando– conceptos, líneas de fuga, y entrelazamientos, nutriendo nuestras discusiones con saberes comunes y llevando a cabo actividades textuales, lúdicas y experimentales para poner en uso y en juego los mapas, redes y constelaciones conceptuales que generemos.
Programa
Sesión 1: 16 de agosto
Naturaleza sensible [Sobre la criatura y el nacimiento]
Sesión 2: 30 de agosto
El animal y la voz [Sobre el encuentro heterogéneo del ethos animal]
Invitado: Tarek Elhaik (Académico y antropólogo marroquí)
Sesión 3: 13 de septiembre
Sensación y sensibilidad [Sobre la radicalidad de la analítica trascendental]
Sesión 4: 27 de septiembre
Cuerpxs y extensiones [Sobre excribir el sentido y tocar/se otro]
Invitada: Ainhoa Suárez Gómez (Historiadora y filósofa mexicana)
Sesión 5: 11 de octubre
Disforia, simbiontes y vidas trans [Sobre la disforia mundi]
Invitada: Siobhan Fenella Guerrero (Científica mexicana)
Sesión 6: 25 de octubre
Pensamiento vegetal [Sobre la metafísica de las plantas y las inteligencias vegetales]
Invitado: Francisco Vergara-Silva (Científico e historiador de la ciencia)
Sesión 7: 15 de noviembre
Escri(a)turas: lo sensible artificial [Sobre el habitar técnico de los seres en el mundo]
Invitada: Flavia Costa (Doctora en Ciencias Sociales)
Sesión 8: 22 de noviembre
Entrelazamientos: tecnociencia y saber ancestral
Invitada: Elisa Balmaceda (Artista)
Sesión 9: 29 de noviembre
Hongos, plantas sagradas y futuros ancestrales [Sobre lo cósmicos espiritual]
Invitadxs: Patricia Vélez Aguilar (Instituto de Biología de la UNAM), Alexandra Délano (New School NY)
y Arturo Levi (experto en herbolaria china)
Pablo Domínguez Galbraith | México
Pablo Domínguez Galbraith es actualmente escritor, académico e investigador independiente, interesado en el cruce entre problemáticas sociales y las teorías y filosofías contemporáneas. Colabora en proyectos cinematográficos, curatoriales y editoriales. Fue el coordinador del Centro de Estudios Avanzados y del área de Migraciones y Movilidad Humana de 17, Instituto de Estudios Críticos entre 2021-2023. Entre 2019 y 2021 fue profesor visitante de la Universidad de Dartmouth. Hizo su doctorado en el departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton. Su tesis doctoral titulada Justicia transnacional y ecologías del cuidado migrante: Prácticas documentales, estéticas forenses y activismos globales en México y el corredor migratorio en el siglo XXI articula una historia conceptual de la figura del desaparecido en Latinoamérica y su vigencia en el presente en el contexto centroamericano y mexicano, y con relación a las migraciones en el continente. Ha organizado distintos congresos en torno a producciones estéticas y visuales del presente, tales como Tecnologías de la imaginación I y II (Laboratorio Arte Alameda, 2014 y 2016), Crossing Mexico: Migration and Human Rights in the Age of Criminal Politics (Princeton, 2015) y Visualizing Migration: Intersections of Photography, Art & Human Sciences (Princeton 2018). También, es colaborador y fundador de la iniciativa Ecologies of Migrant Care, una plataforma digital de investigación y producción audiovisual sobre el corredor migratorio en Centro y Norteamérica desarrollada por el Instituto Hemisférico de la Universidad de Nueva York.
Invitades
Ainhoa Suárez Gómez | México
Doctora en Filosofía por la Universidad en Kingston en Londres y maestra en Teoría Crítica por esta misma institución. Tiene además una licenciatura en Historia por la UNAM. Investiga sobre el silencio, el lenguaje, el cuerpo y el movimiento. Ha impartido clases y conferencias en universidades de México, Reino Unido y Canadá. Es escritora de ensayos literarios publicados en revistas digitales e impresas, y colaboradora en la revista Nexos. Ha sido acreedora de la beca de excelencia Fundación UNAM-Alfredo Harp Calderoni (2012), la beca Jóvenes Creadores del Fonca en el área de ensayo creativo (2016-17), la Beca O’Gorman de investigación para jóvenes en teoría de la historia (2018) y la beca conjunta Conacyt-Fonca para estudios en el extranjero (2018), entre otras.
Elisa Balmaceda | Chile
Artista y docente transdisciplinaria. Siguiendo una investigación experimental sobre ecologías y energías invisibles, alineaciones y geometrías cósmico-planetarias, tecnologías de la visión e instrumentación óptica, nociones decoloniales de espacio-tiempo y fenomenología andina, su práctica se centra en relacionar, deconstruir y reimaginar los vínculos materiales y espirituales que entretejen la biosfera y la tecnósfera más allá de lo humano en un cuerpo/planeta degradado. Estudió una maestría en arte y tecnología en la Academy of Media Arts Cologne (Alemania, 2016), y una licenciatura en artes visuales de la Universidad Católica (Chile, 2007), además de estudios no formales de cine expandido, arqueoastronomía, radiestesia, botánica y semiología andina. Ha exhibido su trabajo en espacios culturales y museos en Chile, Alemania, Colombia, Estados Unidos, Argentina, España, Bélgica, México y Serbia. Actualmente trabaja como docente en el LAB de Arte & Ecología en la Universidad de Concepción (Chile), y es también co-creadora de la plataforma visionaryecologies.xyz, un proyecto de arte ciencia en colaboración con el Rachel Carson Center for Environment and Society (Alemania).
Flavia Costa | Argentina
Es Doctora en Ciencias Sociales (UBA), investigadora del CONICET, docente y editora. Es profesora del seminario Informática y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Integra el colectivo Ludión. Exploratorio latinoamericano de poéticas/ politicas tecnológicas. Es autora de la novela Las anfibias y de numerosas publicaciones sobre tecnología, cultura y sociedad. Su último libro publicado es La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana (Eudeba 2017, junto con Pablo Rodríguez).
Francisco Vergara | México
Investigador Titular de tiempo completo. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Especialista en teoría evolutiva y en estudios históricos, filosóficos y sociológicos de la biología, en particular en sus interacciones disciplinarias con la antropología. Responsable o colaborador en diversos estudios taxonómico-sistemáticos y evolutivos sobre géneros selectos de la flora de México. Desde 2012, profesor titular del curso de posgrafo Evolución del desarrollo. Miembro de la International Society for the History, Philosophy and Social Studies of Biology desde 1999 y de la American Anthropological Association desde 2019.
Siobhan Fenella Guerrero | México
(Ciudad de México, 1981). Estudió biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia también por la UNAM. Actualmente es Investigadora Titular A en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM). Asimismo, es integrante del Comité editorial de la revista «Debate Feminista». Sus áreas de especialidad son (i) los estudios de género y ciencia, (ii) la filosofía de la biología, (iii) el transfeminismo y, (iv) la filosofía del sujeto. Es Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. En 2018 fue galardonada con el premio Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos” y en 2020 con el “Premio de Investigación” en el área de humanidades que otorga la Academia Mexicana de Ciencias.
Tarek Elhaik | Marruecos
Antropólogo cultural con una doble formación en biología y comisariado cinematográfico. Durante los últimos 20 años, ha realizado trabajo de campo sobre prácticas artísticas y de curaduría: desde exposiciones de arte conceptual hasta arquitectura; desde intervenciones fotográficas en museos de historia natural hasta performances relacionadas con las ciencias de la vida. En su investigación actual indaga en las prácticas audiovisuales y los entornos mediáticos de los científicos marinos (investigadores de cetáceos en particular) tanto en el mar de Alborán como en el mar Tirreno. En colaboración con interlocutores de campo, actualmente trabaja en el comisariado de una exposición de películas científicas marinas y videoinstalaciones relacionadas con la investigación contemporánea de cetáceos en general